Los interesados

Los interesados

miércoles, 17 de mayo de 2017

ACTIVIDAD 10

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN
                                                              
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Taller: Estrategias de evaluación centradas en el aprendizaje

ALUMNA: De la Cruz Méndez Miroslava

SEMESTRE: 2017-04

Introducción
Evaluación auténtica
¿Qué es la evaluación auténtica? Podemos entender que la evaluación auténtica es el aprendizaje significativo, es decir, el real que sucede dentro del aula o fuera de este, siendo importante el contexto.

Dentro del quehacer docente, es muy importante considerar nuevas estrategias de evaluación, podremos considera importante las redes sociales como una estrategias de evaluación del pensamiento, y generar un aprendiz autónomo, porque crea sus propios recursos de aprendizaje y con ello también diseña formas de trabajo.

Por lo tanto como dicente debemos generar documentos que ayuden a evaluar el pensamiento de las habilidades intelectuales y la comprensión de los estudiantes. Podemos considerar importante fragmentar el conocimiento en unidades, para que el desglose de contenidos tenga mayor comprensión, de tal manera que se vuelva objetiva, positiva y analítica.

El estudiante se vuelve un participante de manera activa y reflexiva, con la capacidad de realizar una autoevaluación y heteroevaluación. Generando competencias cognitivas, afectivas y socioculturales.

¿Cómo incorporó la evaluación autentica en mi práctica docente? Para poder obtener una evaluación autentica, he elaborado el uso de portafolio de evidencias del tipo recuerdo, que es evaluado por una lista de cotejo. Funciona como un portafolio en el que puede guardar documentos de tareas de investigación, o examen parciales, ya que serán evaluado al finalizar el bimestre.

 Otra herramienta que utilizo es la plataforma E-learning, por medio de “moodle”, en ella se puede hacer grupos de estudio, así como exámenes o material de consulta. De tal manera que se volviera su propio espacio. También me apoyo de la participación activa, ya que es una tutoría entre pares, para que se logre una mejor comprensión.

Propósito: Se pretende que dentro del estudio de las matemáticas los estudiantes sean capaces de formular procedimientos para resolver problemas y sean capaces de explicarlos, utilizando diferentes recursos, de manera autónoma.

Programa: Para desarrollar los contenidos de tema es necesario que los alumnos aprendan a transitar el lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático, ampliando los conocimiento que favorezcan la comprensión, de tal manera que pueda desarrollar un concepto positivo y el trabajo colaborativo.
El material se organiza para en tres niveles, sentido númerico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida y manejo de la información.

Metodología: Se utilizarán diferentes estratategias e instrumentos para evaluar a los estudiantes, entre ellos se utiliza principalmente una evaluación parcial o diagnostica para verificar si se logro cumplir el objetivo de los criterios de aprendizaje, ya sea que lo resuelvan de manera individual, en equipo o con la ayuda de una guía de estudio.

Matemáticas III
Nombre del alumno:___________________  Fecha:__________________
Estrategia de evaluación
Rúbrica de evaluación parcial
Objetivo: Evaluar los conocimientos obtenidos por los estudiantes cuando finalizan un contenido, en este caso es el contenido del Bloque III, eje: Forma, espacio y medida, tema: Figuras y cuerpos, subtema: Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales, para calificar se hace uso de la rúbrica de evaluación.

Aspectos a evaluar
Destacado    4
Bueno      3
Suficiente    2
Requiere apoyo     1
Reconoce los lados proporcionales.
Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto.

Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa.

Resuelve problemas sin reconocer la proporcionalidad directa.

Se le dificulta resolver problemas vinculados a la proporcionalidad directa.

Reconoce las paralelas
Resuelve problemas usando la teoría de las paralelas, de tal manera que lo razona.
Resuelve problemas reconociendo las paralelas.
Resuelve problemas sin reconocer las paralelas.
No reconoce las paralelas. Presenta dificultad para resolver problemas.
Resuelve problemas  de manera autonoma
Comprende los problemas y resuelve autónomamente.
Es inseguro acerca de la compresión de los problemas. Resuelve autónomamente.
Comprende los problemas pero tiene dificultad para la aplicación de algoritmos.
Requiere apoyo de tutor (entre pares) para resolver problemas. No hay comprensión del problema.
Utiliza el juego de geometría.
Utiliza adecuadamente el juego de geometría para realizar los trazos y mediciones correctas.
Utiliza el juego de geometría para mediciones y trazos. No comprende el uso por cada criterio.
Utiliza el juego de geometría para medir.
No utiliza el juego de geometría.
Usa el teorema de Tales
Aplica el teorema de Tales para la deducción de resultados.
Reconoce los criterios del teorema de Tales pero no los aplica adecuadamente.
Reconoce el teorema de Tales pero no los aplica.
No reconoce, ni aplica el teorema de Tales.
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia. Miroslava De la Cruz Mendez
Fecha de elaboración 29 de abril de 2017


Material a evaluar
Evaluación parcial

Consigna: Individualmente resuelvan los siguientes ejercicios.
1.Encuentra la medida del segmento AC conociendo que:
AD = 2 cm ,   DE = 3 cm  y BC = 18 cm

2. Encuentra el valor de los segmentos  a y b

3. Las rectas A, B y C son paralelas, encontrar la longitud de x.

4. Las rectas A y B son paralelas. ¿Se puede asegurar que la recta C es paralela a las rectas A y B? . Justifica tu respuesta.


Matemáticas III
Nombre del alumno:___________________  Fecha:__________________
Estrategia de evaluación
Rúbrica de evaluación diagnóstica para alumnos de 3er grado
Objetivo: Evaluar los conocimientos obtenidos por los estudiantes en el grado anterior, para calificar se hace uso de la rúbrica de evaluación. Con base a está información se estructurará las estrategias de enseñanza y de evaluación.

Criterios de evaluación
Destacado 4
Satisfactorio 3
Suficiente 2
Insuficiente 1
Resuelve problemas fraccionarios y decimales.
Resuelve e identifica problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.
Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales.
Identifica los números fraccionarios, pero se le dificulta convertir a número decimal.
No identifica los números fraccionarios o decimales.
Resuelve problemas de mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Resuelve e identifica problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.
Resuelve problemas que implican calcular la factorización.
Reconoce las fracciones equivalentes.
No identifica la fracciones equivalentes.
Resuelve problemas aditivos con expresiones algebraicas.
Resuelve e identifica problemas aditivos que impliquen efectuar cálculo con expresiones algebraicas.
Identifica problemas aditivas que impliquen efectuar cálculo con expresiones algebraicas.
Dificultad para resolver la operación.
Identifica expresiones algebraicas. No identifica el tipo de operación. Dificultad para encontrar resultados.
No identifica las expresiones algebraicas. No identifica el tipo de operación. Dificultad para encontrar resultados.
Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas.
Resuelve e identifica problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre polinomios.
Identifica problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre polinomios. Presenta dificultad para resolver la operación.
Identifica problemas multiplicativos, se le dificulta reconocer las expresiones algebraicas.
Presenta dificultad para resolver la operación.
Se le dificulta identificar problemas multiplicativos, con expresiones algebraicas. Dificultad para identificar expresiones algebraicas.
Usa los criterios de construcción de los círculos y polígonos.
Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables.
Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa.
Construye círculos y polígonos regulares con datos específicos.
Se le dificulta la construcción círculos y polígonos regulares.
Usa adecuadamente el juego de geometría
Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices, rotaciones, simetrías y figuras geométricas.
Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices y figuras geométricas.

Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos básicos, como figuras geométricas.

Se le dificulta utilizar la regla y el compás para realizar diversos trazos básicos.


Utiliza las fórmulas para calcular perímetro, área y volumen.
Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.

Calcula con las fórmulas de perímetro, área y volumen.

Identifica el perímetro, área y volumen. Pero se le dificulta utilizar las fórmulas.

Se le dificulta identificar el perímetro, área y volumen.

Conoce los elementos que componen una circunferencia.
Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares.
Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia y área.
Reconoce diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie. Dificultad para calcular la circunferencia y área.
Se le dificulta  reconocer diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie.
Reconoce los criterios de proporcionalidad
Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto.
Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa.

Resuelve problemas sin reconocer la proporcionalidad directa.

Se le dificulta resolver problemas vinculados a la proporcionalidad directa.

Utiliza expresiones algebraicas.
Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.

Expresa algebraicamente una relación lineal.

Identifica que es una relación lineal pero se le dificulta expresarlo algebraicamente una relación lineal.
Se le dificulta identificar que tipo de relación y su expresión algebraica.
Lee y representa información de gráficas.
Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas, reconoce el rango y la desviación media.
Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas.
Se le dificulta interpretar la información en diferentes tipos de gráficas.
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia. Miroslava De la Cruz Mendez
Fecha de elaboración 29 de abril de 2017


Material a evaluar

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3ER GRADO

NOMBRE:_______________________________________GRUPO:_____

RESPONDE CORRECTAMENTE (NOTA: RECUERDA QUE DEBEN ANOTAR LAS OPERACIONES EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE)

1.- Para hornear un pavo se considera que por cada 1/2 kg se requieren 3/4 de hora a fuego. ¿Durante cuánto tiempo se debe hornear un pavo de 5 kg?

Datos                Operaciones                                                                           Respuesta



2.- Escribe en expresión algebraicas el perímetro y el área del siguiente cuadrado.

                            Operaciones                                                                                 Respuestas


3.- Construye un hexágono regular, sabiendo que la medida de unos de sus lados es de 3 cm.



4.- Si el volumen de un prisma cuadrangular es de 119.04 dm3 y la altura mide 9.3dm. ¿cuánto mide la superficie de la base?
   Datos                Operaciones   Respuesta  
V= 119.04 dm3  

         
                                                                              
5.- ¿Cuánto mide el ángulo inscrito ?
                                         Datos          Operaciones                                              Respuesta

6.- Observa la siguiente tabla que representa el área de varios cuadrados:

¿Cuál es la expresión algebraica?
                                                     Datos          Operaciones                            Respuesta

7.- Del siguiente histograma, contesta las preguntas.

¿Qué rango de edad tiene aproximadamente 150, 000 personas?
¿Qué rango de edad tiene aproximadamente 50, 000 personas?

Estrategia de aprendizaje

En la materia de Matemáticas III, al inicio de cada contenido se le indica al alumno que realice una investigación del tema y con la información que obtenga utilice la paráfrasis o haga una síntesis de ello, y lo plasmará en una hoja blanca, así los alumnos practican la comprensión y la escritura, esta revisada por el docente para verificar las faltas de ortografía, y se les regresa al alumno, posteriormente se realiza un debate acerca de la información obtenida.
También se le pide desarrollen ecuaciones o ejercicios en hojas blancas, o incluso construcciones geométricas.

Las hojas desarrolladas se anexa al portafolio de evidencias, que ya está rotulado por grado y grupo y su nombre. El portafolio funciona como portafolio de recuerdo ya que se guardan los documentos como las investigaciones, los repasos y las construcciones, ya que los materiales los cuales se han realizado aprendizajes de bases o esenciales. Se evalúan de manera continua, formativa y sumativa, en una lista de cotejo que se comparten con los mismo alumnos y los docentes.

Para los alumnos es importante tener su portafolio ya que al final del bimestre se cuentan el número de trabajo realizados durante este, y se evalúa con una lista de cotejo, y se les entregan un décimo por trabajo corregido sobre su calificación bimestral. Te esta manera ellos realizan una retroalimentación autónoma.

Lista de cotejo para el portafolio de evidencia de recuerdo:

Trabajos en el 3er bimestre
Actividades
Sí cumplió
No cumplió
1.- Teorema de Tales


2.- Homotecia


3.- Funciones cuadráticas


Totales


Calificación


Todos estos elementos son muy funcionales, en mi caso, en el contexto en que se desarrolla, las ventaja es que son instrumento que favorecen la evaluación cuantitativa, sin embargo la apatía y la inasistencia de los estudiantes retrasan la evaluaciones y la evaluación continua, de cada uno de ellos. 

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario